Algunas personas sienten la necesidad de hacer una siesta con el objetivo de recuperarse de los efectos nocivos de un sueño nocturno insuficiente, mientras que para otras, dormir una siesta es una cuestión cultural que no tiene por qué estar relacionada con un estado de cansancio. Lo que sí está claro es que, para todos, la siesta es un verdadero placer y la misma está siendo cada vez más objeto de estudio por su relación con la salud física y cerebral.
Precisamente, aprovechar el poder de la siesta para optimizar la función cerebral y la productividad es algo en lo que no reparamos con demasiada frecuencia. Sin embargo, la realidad es que su incidencia es determinante y un lapso de apenas 15 minutos de duración puede tener importantes implicaciones.
En este sentido, Matthew Walker, científico y profesor de Neurociencia y Psicología en la Universidad de California en Berkeley, ofrece una serie de claves fundamentales para entender hasta qué punto una siesta, por insignificante que pueda parecer, es sumamente reconfortante a nivel cerebral.
“Las siestas mejoran la función cognitiva, pero pueden provocar inercia del sueño (efecto de resaca del sueño) si se programan mal. Para minimizar las interrupciones del sueño nocturno, es necesario programar las siestas a primera hora de la tarde”, explicó, a la vez que dijo que, dependiendo de lo que deseemos conseguir, las siestas de 15-20 minutos suelen ser óptimas, ya que mejoran el estado de alerta y el rendimiento cognitivo al tiempo que minimizan el mal humor posterior a la siesta. “El momento preciso y la duración son clave para maximizar los beneficios”, dijo.
Cuál es la duración ideal de la siesta
En cualquier caso, a pesar de la mínima duración entre unas y otras, no es lo mismo hacer una siesta de 15 minutos que una de 30, ya que una siesta de 15 minutos aumenta eficazmente el estado de alerta, la resolución de problemas y la concentración con una inercia del sueño mínima, lo que la convierte en el descanso ideal a mediodía, indicó el experto, quien dijo que hay que asegurarse de no dormir la siesta demasiado tarde para no interrumpir el sueño nocturno.
Además, señaló que una siesta de 20 minutos puede mejorar el aprendizaje y la memoria, aunque puede inducir cierta inercia del sueño, mientras que las de más de 30 minutos ofrecen notables beneficios cognitivos profundos, pero aumentan significativamente la intensidad de la inercia del sueño tras el despertar. “Las siestas más cortas pueden ser más eficaces para una recarga cognitiva rápida”, expresó.
Qué dicen estudios de la NASA
Dependiendo de cuáles sean nuestros objetivos, es posible que debamos tratar de alcanzar una duración u otra, aunque todas tienen sus beneficios y el especialista de la institución californiana expuso un ejemplo bastante gráfico.
“Los estudios de la NASA demuestran que las siestas de 20-30 minutos pueden mejorar el estado de alerta de los astronautas en un 34% y el rendimiento en un 50%. Esta estrategia de la NASA destaca la eficacia de las siestas bien programadas”, expresó Walker, que también ofrece la receta para evitar esa “resaca” típica tras una siesta.
Se trata de “nappuccino” o siesta de cafeína, que consiste en consumir cafeína justo antes de una siesta de 20 minutos, lo que “permite que el estimulante contrarreste la inercia del sueño al despertar, maximizando así el estado de alerta y es ideal para una recarga rápida”.
Fuente: TN